Cooperadores de Dios es un Proyecto que invita a TODOS a defender y reconstruir LA INFANCIA, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA y ofrece en esta página HERRAMIENTAS PARA ELLO.

VIÑA ESCUELA EN CASA

Santos Patronos: San Juan Bosco, San Ignacio de Loyola, San Antonio de Padua

DOMOS

Selecciona un tema de tu interés


A LOS PADRES:

¿Cuáles son las principales razones por las cuales es muy conveniente educar a los hijos con la modalidad de ESCUELA EN CASA CATÓLICA?

La principal razón es porque Dios manda a los padres, como deber importantísimo e irrenunciable, que ellos sean los educadores de sus propios hijos. Deber que no deberían delegar en otros. Dios, por medio del Sagrado Sacramento del Matrimonio, otorga a los padres una gracia especial, pues como decía San Agustín: “Señor pídeme lo que quieras, pero antes dame lo que me pides”, gracia propia de su estado matrimonial para cumplir mejor que nadie con el deber principal del matrimonio, que es tener hijos y proporcionarles la educación cristiana. No son los maestros, profesores, etc., quienes reciben esa gracia de Dios, sino los propios padres. Por eso, ellos serán siempre los mejores educadores de los hijos, si son fieles a la gracia de Dios.

La Escuela en casa católica es una forma de vida en la que educamos a nuestros hijos en torno a nuestra fe. El objetivo principal es formar santos, no sólo buenos hombres o profesionales; la meta es el Cielo y ésta es la razón del día a día. Es importante considerar las áreas intelectuales, cívicas, artísticas y deportivas, mas las prioritarias son las espirituales. En este proceso, hay que recordar que todos los objetivos académicos deben estar en función de la santificación de los hijos por encima del éxito puramente humano.

La Escuela en casa católica implica una vida sacramental, la fuente de gracia que sostiene a la familia, y una vida litúrgica (dar culto a Dios) que refleje que somos “iglesia doméstica”.  Por lo tanto, la Escuela en casa católica requiere un serio compromiso por parte de los padres, para asegurarse de que sus hijos reciban una formación católica integral en la que desarrollen los dones que Dios les ha dado y puedan así, ponerlos a Su Servicio.

Hay muchas otras razones, como por ejemplo que el niño se vuelve autodidacta, no necesita, después de un tiempo, un profesor o maestro que siempre le explique las cosas. Él aprende a averiguar, investigar por sí solo, y de esa manera asimila mejor los conocimientos. Como los lazos que se crean en la familia son tan profundos, los hijos recurren en primer lugar a los padres (a veces a sus hermanos) para informarse mejor o aclarar dudas, o compartir los conocimientos que van adquiriendo. De esta manera, podríamos decir que toda la familia está estudiando al mismo tiempo. Esto posee una importancia crucial en los últimos años de escuela, donde los hijos adquieren las convicciones de los principios y valores cristianos imprescindibles para conducirse en la vida. Con esta modalidad los padres saben todo lo que el hijo va aprendiendo, y especialmente en la adolescencia los pueden acompañar hablando, comentando todo lo que leen para asegurarse de que sus conclusiones son correctas y que tienen las herramientas necesarias para argumentar lo que van aprendiendo. Esto es de un valor incalculable más aún hoy, que en tantos hogares los padres no saben qué hacer con sus hijos adolescentes. De esta manera los padres conocen a sus hijos. No es un director de escuela, o un asistente social el que tiene que informar a los padres sobre los hijos; sino que los mismos padres, por estar todo el tiempo en contacto con los hijos, quienes conocen a sus propios hijos. A su vez, son los primeros en disfrutar de todo lo que hacen y aprenden sus hijos. Se crea un clima de amistad verdadera entre los padres y los hijos, de amor y respeto filial insustituible, inmejorable.

Para tranquilidad de los padres que quieran hacer Escuela en casa, las estadísticas dan como resultado que los estudiantes de Escuela en Casa están un 35 % mejor capacitados que los demás.

Si bien todas esas razones son positivas y sumamente importantes, hay otro motivo por el cual un padre no debería mandar a su hijo a la escuela; el sistema educativo gubernamental actual nació pensando en el Estado, no en el alumno. Buscan hacer de los niños propiedad de estado para desvirtuar su condición de hijos de Dios.

Alemania fue el primero en introducir la educación básica obligatoria en el siglo XVIII, dentro del espíritu de la utilidad, con el fin de formar ciudadanos útiles para el Estado. Prusia se destacó por su sistema escolar, no teniendo en cuenta al niño o alumno, sino al Estado. El entonces rey Federico Guillermo I, del reino alemán, fue el primero en la historia en organizar la obligatoriedad escolar como base de un sistema docente muy unido a la organización estatal (Decreto de 1717[1]), donde se le quita a la Iglesia Católica su tarea educativa, para dársela al Estado. Este Estado laico no busca el bien último de una persona, que es Dios, sino que educa a los niños para la guerra, para la economía, o para la ideología del momento. Esto es visible hoy en todos los gobiernos; en las escuelas se deforma la historia, se les habla de estudios con salida laboral, y se los destruye con ideologías tales como la lucha de clases, la ideología de género, el relativismo, etc., socavando la autoridad de los padres, dada por Dios, como su representante en la tierra. Hoy, para un buen padre lo más importante debería ser sacar al hijo del sistema educativo gubernamental, para darle una verdadera educación que conduzca al hijo a la vida Eterna.

Un interrogante que tienen muchos padres sobre Escuela en casa, es si le será válido el diploma que obtenga el hijo al final un ciclo. Sin embargo, el interrogante tendría que ser: ¿Cómo hago para sacar a mi hijo del sistema educativo gubernamental que hoy es perverso? Si algún gobierno, que hasta el momento no es el caso, no convalidara los estudios del alumno, eso es lo que menos debería importar. Lo que debería importar es que, por 18 años, tuve la oportunidad de tener a mi hijo en mi casa, y con sólo mi ejemplo de vida, compartiendo toda mi vida con él, lo he educado como un hombre de bien y un verdadero hijo de Dios. Eso ya nadie se lo podrá quitar. La validez académica debería ser algo secundario.


Inscripciones

1- ¿Cuál es el proceso de inscripción?

Cuando la familia se pone en contacto con nosotros, les enviamos una planilla de inscripción y las familias nos las reenvían de manera digital con los datos de los niños y de los padres. Luego, le responderemos enviándoles la constancia de matriculación del alumno por correo electrónico. –

2- ¿Cuentan con página web?

Sí, contamos con una página Web: cooperadoresdedios.org

3. ¿Quién es el contacto para resolver dudas administrativas?

El staff de Cooperadores de Dios por el correo electrónico
coopdios.escuelaencasa@gmail.com


Certificaciones

¿Qué pasa al final del año?

Al finalizar el año escolar los padres o tutores reenvían por correo electrónico un formulario, que le haremos llegar a su momento, donde deberán colocar las calificaciones que los alumnos han logrado en las materias que han cursado durante ese ciclo. El certificado de fin de año lectivo tiene tres trimestres (no debe confundirse con el certificado de fin de estudios). Las calificaciones las pueden pasar cada trimestre o bien todas juntas a fin de año. Una vez recibidas, en aproximadamente 20 días, la Academia envía el certificado de calificaciones del año cursado con las calificaciones que los padres han enviado

¿Se necesita enviar algún archivo de evidencias?

Si. Las evidencias (cuadernos, carpetas, y todo el material que el alumno utilice durante el curso) deberán ser archivadas cuidadosamente y serán presentadas en los casos en que el Departamento de Certificación (Ej., En Colombia, en algún Instituto que otorgue Certificados y/o títulos) los solicite para acreditar. –


NIVEL INICIAL (4 Y 5 AÑOS)

MATERIAS/AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

1 LENGUA / LITERATURA
2 MATEMATICA
3 ARTE Y ARTESANIA:(plástica, música)
4 CIENCIAS: (geografía, historia, biología) HUERTA
5 E. FISICA: (espacios recreativos)
6 RELIGION CATOLICA/EDUC. CRISTIANA


MODALIDAD DE EVALUACION:

Las calificaciones las colocan los padres y las deben hacer, no por un estándar, sino por la capacidad o los talentos que Dios nuestro Señor ha dado a cada niño. Si logran un ambiente educativo adecuado, cada uno según su capacidad estará motivado para dar lo mejor de sí, teniendo en cuenta cuánto es, más que cuánto sabe. En ese caso, ese niño debería tener muy buenas calificaciones, al margen del conocimiento intelectual que haya adquirido. Estamos educando, no instruyendo. Un San José de Cupertino, un Santo Cura de Ars tendrían la mejor calificación en COOPERADORES DE DIOS; aunque intelectualmente no eran muy capacitados, eran santos.  

E Excelente             95 – 100
MB Muy Bien       88 – 94
B Bien       82 – 87
S Satisfactorio       75 – 81
NM Necesita mejorar      68 – 74
I Insuficiente       0 – 67

“La familia recibe la misión directamente del creador, por ende, tiene el derecho de educar a sus hijos, un derecho inalienable pues está inseparablemente unido a una obligación santa, a un hecho anterior a cualquier derecho de la sociedad civil o del estado y por ello inviolable por parte de cualquier poder sobre la tierra.” Papa Pio Xl


PLAN DE ESTUDIOS-NIVEL INICIAL-4 y 5 años

MODALIDAD DE DESARROLLO DE CONTENIDOS:Todas las actividades propuestas están orientadas a:

Matemática:
• Investigación
• Clasificación
• Orientación- Orden
• Razonamiento
• Cálculo
• Medición

Lengua:
• Al uso del lenguaje de forma creativa
• Aprenda a leer y escribir con diferentes modalidades, de acuerdo a sus capacidades  o talentos .
• Disfruten, descubran, conozcan las narraciones de la Vida de los Santos, descriptos en diferentes tipos de escritura (poemas, cuentos, narraciones).-

Ciencias (geografía, historia y biología):
• Al lugar de pertenencia o nivel social y ubicación geográfica del Niño
• Conocimiento del paso del tiempo y las edades pasadas (Historia)
• Ecología
• Exploración en la naturaleza.
• Experiencias 
La ciencia anima ver alrededor y hacerse preguntas.

Vida práctica:
• Desarrollo de la autonomía: se realizan ejercicios como; verter líquidos, lavar, coser, usar herramientas, regar una planta, servir alimentos, poner la mesa, abotonar, llevar y mover objetos con cuidado, etc.
Permite promover la solidaridad y el servicio a los demás. Desarrollar la curiosidad del niño, buscar alternativas en el proceso y solucionar problemas.
Artes:
• Manipulación de forma, el color, textura y figuras a través de la variedad de materiales que fomentan la expresión creativa.
• Expresión corporal: el enfoque en movimientos específicos y diversos desarrolla la conciencia del cuerpo entero.
• Música: desarrolla capacidad de la atención y la concentración.
La música estimula la memoria, el análisis, la síntesis y el razonamiento, es decir, el aprendizaje.

Desarrollo personal y de la salud:
• Higiene
• Alimentación saludable
• Cultivo y cuidado de plantas y frutos.

MODALIDAD DE DESARROLLO DE CONTENIDOS:

• Un tema por área por trimestre.
• Ficha de progreso por trimestre.


Publicaciones relacionadas a VIÑA ESCUELA EN CASA